Opiniones Historias Acerca Participación Reports Unite a U-Report Costa Rica
STORY
Vacuna de la Covid-19: Una necesidad para las juventudes

En 2020 el mundo cambió, la Covid-19 paralizó a la sociedad y nos arrastro a

situaciones impensables en nuestra antigua normalidad, creando gran

incertidumbre sobre el futuro que nos esperaba. A más de un año de la declaratoria

de pandemia, vemos poco a poco como la humanidad va retomando un ritmo más

normal, y como nos acercamos a la luz esperanzadora al final del túnel,

adaptándonos al nuevo entorno que nos rodea. A un ritmo lento pero constante, los

procesos de vacunación han empezado alrededor del mundo, donde, al día de hoy,

más de un 4% de la población ha sido vacunada. Estos números son realmente

esperanzadores, mas no podemos olvidar observar en detalle diversas situaciones

subyacentes que no podemos omitir si queremos salir fortalecidos de esta situación

adversa que nos ha planteado la vida.

Después de 10 meses de espera, un rayo de luz llegó a aclarar el panorama social

con respecto a la situación sanitaria vivida en todo el mundo, donde la búsqueda de

una solución había sido tema central de especialistas y gobernantes mundiales. Con

la invención y aprobación de distintas vacunas, la inmunización de las poblaciones

de riesgo comenzó inmediatamente, categorizando a las personas según diversos

factores, donde la población juvenil queda entre los últimos lugares; sin embargo,

hay diversos aspectos que representan altos riesgos que, en su momento, pudieron

no haber sido contemplados y que me gustaría mostrar en esta nota.

Las afectaciones en la salud son uno de los factores más determinantes a la hora

de indicar las prioridades de vacunación en cada país, no obstante, se ha reflejado

gran cantidad de afectaciones a la salud mental de las poblaciones jóvenes

alrededor del mundo, y que presentan datos alarmantes. La sede de Unicef

Latinoamérica, junto con la plataforma U-Report, muestran que un 27% de los

jóvenes han llegado a sentir ansiedad a causa de la situación pandémica, y un 15%

presentó cuadros depresivos en el confinamiento. Estos números representan

preocupaciones según diversos estudios, ya que se estima que 1 de cada 2 jóvenes


sufre o sufrirá de ansiedad y depresión, lo que afecta directamente a nuestro sector

socio-geográfico, porque en Latinoamérica el acceso a profesionales de la salud

mental es nulo para un 70% de la población.

De forma complementaria, a causa del confinamiento muchas instituciones

educativas han tenido un cierre total de su funcionamiento donde, según datos de

Unicef, 168 millones de niños, niñas y jóvenes no han entrado a sus aulas durante

todo este tiempo, y que a causa de la brecha digital, muchos de ellos no han podido

acceder a la educación virtual; un 60% de estos jóvenes que perdieron un año

lectivo viven en América Latina y el Caribe, lo que significa que 3 de cada 5 niños y

niñas de este porcentaje no tuvieron interacción social entre pares, no contaron con

servicios de comedor nutricional, y no obtuvieron servicios de salud e inmunización

escolares.

En cuanto al acceso de empleo, las juventudes han venido arrastrando un problema

que se ha visto potenciado por la pandemia actual, donde este grupo etario ha visto

sus jornadas reducidas en un 23% y sus ingresos han bajado 42%, lo que

demuestra que el acceso a un salario base para sobrevivir es cada vez más

complicado en cuanto a los adultos jóvenes menores a 30 años.

Estos datos no pretenden cuestionar las decisiones tomadas en cuanto a la

priorización sobre la vacunación, pero si demostrar que las poblaciones juveniles

presentan complicaciones socioeconómicas fuera de la pandemia sanitaria, pero

causadas y/o potenciadas por la misma. Si bien no se debe replantear la priorización

de vacunación, si se debe repensar la distribución de las mismas desde un punto

de vista humanitario, ya que tan solo 10 países acaparan el 75% de las vacunas

producidas, y mientras que países como Estados Unidos (34.6 dosis por cada 100

personas) o Reino Unido (41.3 dosis por cada 100 personas) se encuentran cerca

de alcanzar la inmunidad, zonas como Centroamérica tiene un promedio de 1.2

dosis por cada 100 personas, o países como Cuba, Nicaragua y Haití mantienen

sus dosis en 0. A pesar de esto, las grandes casas farmacéuticas no han querido

facilitar conocimiento ni la tecnología para aumentar la producción a nivel mundial,

esto aunque la OMS haya creado protocolos y espacios para compartir los mismos.


Los momentos de crisis nos permiten crecer como humanidad, son momentos

dolorosos y difíciles pero que dan la oportunidad de salir fortalecidos; cuando

miremos atrás y recordemos la Covd-19 tengo la fe de ver una sociedad unida,

donde el acceso básico de la salud sea para todos y todas, sin importar raza,

nacionalidad, clase o condición. Tomando las palabras de Henrrieta Fore, directora

de Unicef, “El acceso equitativo a las vacunas para todas las personas [...] no solo

como una cuestión de justicia, sino como la única vía para poner fin a esta

pandemia”.

Mira cómo está la participación de los jóvenes para un cambio social a través de los números.
EXPLORAR PARTICIPACIÓN
UNICEF logo