Opiniones Historias Acerca Participación Reports Unite a U-Report Costa Rica
STORY
Necesitaba vivir con los pies sobre mi tierra

“Las mujeres han participado durante milenios en el proceso de su propia subordinación

porque se las ha moldeado psicológicamente para que interioricen la idea de su propia

inferioridad. La ignorancia de su misma historia de luchas y logros ha sido una de las

principales formas de mantenerlas subordinadas.” (Lerner, 1990)


Identidad costarricense en el marco feminista.

(Necesitaba vivir con los pies sobre mi tierra).

Escrito por: Emely Sánchez Peña.


En la llama en expansión infinita de la globalización, tendemos a extraer una

concepción errónea de lucha social homogénea, construida, muchas veces, con base a los

intereses comerciales de la actividad mediática. No solo se trata de la capacidad de un

medio de comunicación para emitir un veredicto capaz de fortificar la normalización de

injusticias; hablo de que la concepción de su contenido como testigo único de la realidad

retira el lente de interseccionalidad y nos introduce en un marco intelectual con

percepciones limitadas a un solo piso en una torre de clases. Como consecuencia más

general, nos aferramos a los sucesos visualizados, usualmente internacionales, no solo

como inspiración para mirar hacia adentro y empatizar sin fuerza fronteriza como excusa,

sino como argumento intransigente para determinar qué somos y qué necesitamos. Esto,

como si al caso dos contextos sociales, económicos o culturales pudiesen compartir en su

existencia suficientes similitudes como para atender sus luchas desde una misma visión,

con las mismas consideraciones. Ni siquiera dos humanos con un vínculo de consanguinidad

pueden vivir alienados ni satisfechos con una misma estrategia de desarrollo en sociedad. Aun

siendo seres sociales, la individualidad se debe tratar y proteger siendo propia y ajena; no

hacerlo es la entrada al auto asolamiento de la integridad y la plenitud.


Ahora bien, si de este pecado por generalización, apego a las condiciones

extranjeras e ignorancia de la realidad del entorno próximo se trata, Costa Rica no está

exenta. De hecho, tiene experiencia, y hoy, en el marco de Conmemoración del Día

Internacional de las Mujeres, cabe dedicar las ilustraciones a la posición de la lucha

feminista en la historia y el presente costarricense: ¿sabemos cuál es su semilla y sus frutos

o los prefabricamos directamente con los trozos informativos que adquirimos de una visión

global? La pregunta es pertinente, pues este conjunto de esfuerzos y nombres que la

memoria colectiva ha querido borrar, junto a las batallas que no enaltecen el sentimiento

nacionalista por haber constituido derrotas, queda subestimada incluso en los mismos

programas de estudio. Evidencia sencilla de este ejercicio patriarcal: los pocos actos de

mujeres que la memoria costarricense no ha podido minimizar se asocian a participaciones

secundarias y aisladas, no a hechos trascendentales para la construcción de una nación.


De esta forma, se constituye una de las raíces primarias de la orfandad del sentido de

pertenencia a la lucha por la igualdad de género en las vidas ticas. Y esto es,

deplorablemente, solo un ejemplo más de las tantas áreas en que hemos tenido el ímpetu

de reducir nuestras justificaciones identitarias a tal punto en que incluso se pueden

confundir o reemplazar con las personalidades extranjeras. Y lo anterior, solo como

referencia al antaño, pues si del presente hablamos, la mayoría de estos nombres

femeninos ni siquiera se exponen a la luz. Consecuentemente, del olvido de una sola

persona se salta, con mayor intención, al de una población entera. Y si no se peca

marginándola, se falla al verla con la frivolidad de un lente homogeneizador.


Como mujer de 17 años en espacios de representación, atestiguo la trascendencia

de entender la identidad del movimiento feminista en donde estoy, de la lucha que me

influye, sus fructificaciones y el contexto de género en mi territorio para identificar las

jerarquías de opresión que distorsionan la diversidad de necesidades de su población. Lo

anterior, porque esta falta de visión meticulosa y terrestre, la información encriptada sobre la

realidad cercana y la existencia de más mentes en acción por el cambio es la que el sistema

patriarcal protege y fortifica como herramienta en contra de la alianza colectiva. La

comprensión de las necesidades de la lucha feminista desde una visión anti interseccional y

como un hecho sin precedentes en el país, incredubiliza y reduce las beneficiadas de la

recepción de derechos que, aunque por naturaleza les conciernen, les arrebatan. Conlleva a

la desinformación sobre derechos humanos y normaliza estrategias que atentan contra

ellos. Finalmente, y en el peor de los casos, sataniza el movimiento, lo hace uniforme y

genera una competencia entre mujeres como si se tratase de un interés individual y no un

conglomerado de necesidades colectivas y variantes de persona en persona.


Como humana con necesidad de respuestas, requerí descender en las escalas de

concepción, desde la satelital, vendida oportunistamente por tantos medios de

comunicación, hasta la vecinal, para entender que la lucha feminista en mi país sí tiene

nombre, tiene lideresas, es multiétnica y pluricultural y trasciende de humano en humano.

Nosotras, lideresas y personas en general, debemos tener esto claro, porque si contamos

con un enemigo peor que el patriarcado, es la desinformación producto de él. Atrevámonos

a poner los pies en la tierra, a redescubrir una identidad vislumbrando lo que

verdaderamente tenemos, padecemos y hemos logrado, porque la fuerza de nuestra lucha

es inmensurable como para reducirla a la frivolidad un término homogéneo.

Mira cómo está la participación de los jóvenes para un cambio social a través de los números.
EXPLORAR PARTICIPACIÓN
UNICEF logo